La accesibilidad digital consiste en hacer que el contenido y los servicios digitales sean accesibles para todos, incluidas las personas con discapacidad. Esto incluye sitios web, aplicaciones, documentos electrónicos y otras herramientas digitales.
Las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) se desarrollan a través del proceso del W3C en colaboración con personas y organizaciones de todo el mundo, con el objetivo de proporcionar un estándar único y compartido para la accesibilidad del contenido web que satisfaga las necesidades de personas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional.
Los documentos WCAG explican cómo hacer que el contenido web sea más accesible para las personas con discapacidad. El "contenido" web generalmente se refiere a la información contenida en una página o aplicación web, incluyendo:
La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) es una ley federal que protege a las personas con discapacidad de la discriminación. La ADA busca garantizar que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de las personas.
Para cumplir con los estándares de la ADA, los sitios web deben adherirse a las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG), que incluyen principios como ser perceptible, operable, comprensible y robusto.
Las WCAG 2.2 han sido declaradas como el estándar a cumplir por los gobiernos estatales y locales de EE. UU.
Las directrices WCAG tienen un sistema de calificación de tres niveles:
Para cumplir con los requisitos, un sitio web o servicio digital debe cumplir con el Nivel AA de las directrices.
La Ley Europea de Accesibilidad (EAA) exige que una gama de productos y servicios, incluyendo muchos tipos de experiencias en línea, como sitios web de comercio electrónico y aplicaciones móviles, sean accesibles para personas con discapacidad.
Todas las empresas que operan en la UE y ofrecen productos o servicios digitales deben cumplir con la EAA antes del 28 de junio de 2025.
La EAA abarca productos de hardware y software, sitios web y aplicaciones móviles de uso común, así como diversos servicios pertenecientes a sectores como la comunicación, el comercio, las finanzas, la educación y el transporte.
La EAA no aborda directamente los servicios sanitarios a menos que los servicios ofrecidos sean los mismos que cualquiera de las experiencias o tecnologías mencionadas anteriormente. En el caso de los folletos digitales y servicios relacionados, estos se clasificarían como "activos y tecnologías digitales" y, por lo tanto, se requiere su cumplimiento.
Si bien existen algunas normas de la UE (por ejemplo, EN 301 549 o EN 301 549), estas incluyen actualmente las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.2. Dado que las WCAG son un marco establecido para evaluar la accesibilidad digital en la UE, cumplir con estos criterios en un nivel "AA" (que incluye los criterios A y AA) es la mejor manera para que las organizaciones comiencen a garantizar su cumplimiento con la EAA.
Para cumplir con la EAA, los proveedores deben publicar declaraciones de accesibilidad que indiquen cómo cumplen con los requisitos de la Ley.
Al analizar cómo hacer que un folleto electrónico sea accesible, debemos considerar varios factores:
Las plataformas eLeaflet® y myHealthbox® se han diseñado para cumplir con las directrices WCAG y las regulaciones de la ADA y la EAA.
Para más información sobre cómo implementar folletos digitales o instrucciones de uso electrónicas (eIFU) según las directrices WCAG, contáctenos en sales@myhealthbox.eu